top of page

El mundo en la segunda mitad del siglo XlX

potencias de europa ā€‹

En el período de las dos guerras mundiales, el poderío económico de los Estados Unidos, le permitió extender su influencia por el mundo. El "standard of life" americano fué el arquetipo social que ambicionaban todos los países desarrollados y también los del Tercer Mundo. La imagen del capitalismo proyectada por
ese país basado en los valores de la libertad, la democracia y la igualdad de oportunidades, se convirtió en una especie de mística internacional que facilitó la adhesión de todos los países que quedaron al margen de la segunda guerra y fijó una impronta épica a su intervención victoriosa en Europa y en el Orientedonde venció al Japón en una guerra cruenta en la que al principio estuvo en inferioridad de condiciones. El gobernante norteamericano durante casi todo el conflicto, Franklin. D. Roosevelt, junto con el primer ministro británico Winston Churchill constituyeron la imagen clásica de los estadistas democráticos en contraste imponente con los caudillos fascistas Hitler y Mussolini que eran el símbolo del antihumanismo y de la falta total de escrúpulos.

El derrumbamiento del fascismo, contra concepto radical del socialismo marxista-leninista, cuyo antagonismo épico fué resuelto en una hecatombe que dejó más de 30 millones de muertos, se polarizó tan pronto se logró la paz
en otra oposición antagonista; el capitalismo democrático y liberal liderado por los Estados Unidos y Europa a los que se unió años después el Japón, frente a la Unión Soviética, otra de las potencias triunfadoras.

A partir de 1945 cuando se pactó la paz mundial, la oposición entre el mundo de la economía de mercado o capitalista y el mundo de economía de planificación central o socialista se planteó de inmediato, como consecuencia de la misma distribución del área europea que determinaron las potencias victoriosas. La Unión Soviética logró asegurar su influencia en la Europa Oriental y creó  estados socialistas en Polonia, Alemania Democrática que fué su parte en
la división o castración de Alemania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría y Rumania. Fuera de su dominio, pero en esa misma área se crearon otros dos estados socialistas independientes: Yugoslavia y Albania.

El 1º de octubre de 1949, surgió en Asia otro estado socialista a raíz de la victoria del movimiento revolucionario de Mao Tse-Tung contra las fuerzas del Kuomitang de Chiang Kai Chek  Fué la República Popular dé China, que con una peculiar concepción del marxismo ha sido considerada como la gran potencia mundial
pera el siglo XXI.

La expansión del socialismo en los años subsiguientes, impulsado por la descolo- nización de países africanos y asiáticos y por la reacción contra la influenciade los Estados Unidos en América Latina, ha llegado a dimensiones que ha inquietado profundamente al mundo democrático capitalista.

Actualmente existen en el mundo 34 países socialistas, que abarcan un área territorial de 50.4 millones de kilómetros cuadrados y una población de 1.775 millones de habitantes, es decir el 37 por ciento de la humanidad.

Estos países están situados en los siguientes continentes: En Europa, la Unión Soviética, Albania, Yugoslavia, Alemania Democrática, Bulgaria, Checoslovaquia,Hungría, Polonia y Rumania. En América, Cuba y Nicaragua. En África, Angola, Argelia, Benín, Congo, Etiopía, Guinea, Libia, Madagascar, Mozambique, Somalia, Sudán y Tanzania. En Asia, Birmania, Corea del Norte, China Popular,Irak, Kampuchea, Laos, Mongolia, Siria, Sri Lanka, Vietnam y la República Democrática del Yemen.

​

Imperialismo

Imperialismo, es una relación entre países, generalmente en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro. También puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identificó dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el "imperialismo regresivo" identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas ​​para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos.

bottom of page